lunes, 20 de febrero de 2012

Y esta semana...

Ya está... ya pasó... tranquil@... ya eres un poco más libre...

SE ACABARON LOS EXAMENES!!!

Esta semana te proponemos que pienses un poco en ti, mimate, te lo mereces!

Ya sea para celebrar o para ahogar las penas, te proponemos algunas actividades muuuuy interesantes:

Del 17 al 28 de Febrero
Festival Internacional de Cine Clásico de Granada

Miercoles 22 de Febrero
Noche de flamenco con Kurtulus Flamenco en Le Chien Andalou con El Charras (cante), David Heredia (guitarra) y La Caro (baile) a las 21:30h y por 6€.

Jueves 23 de Febrero 

Fiesta de carnaval en Altillo-Gastrobar. A partir de las 17h el Altillo será lo más parecido a Brasil: pasacalles con mulatas, hombres de capoeira y mucha samba... Disfrázate. Entrada gratis y oferta en cockteles.

Sábado 25 de Febrero 
Mario Díaz llegará al Plantabaja  para presentarnos su trabajo Gloria Bendita a las 21h y por 11€ anticipada en Codetickets.com, Melgamusic y Subterránea y 14€ en taquilla.

lunes, 9 de enero de 2012

Blogosferando, que es gerundio...

1) Blog Extragrupo Granada


El Blog Extragrupo Granada es un grupo de grupos, sin ánima de lucro, muy diversos, que se forman por afinidades, edades y porque cada cuál le da la gana. Estos grupos se hacen de forma espontánea para una actividad concreta y se deshacen al finalizar esa misma actividad.


En cada una de las activadades cada uno corre con sus gastos de comida, bebida, transporte, seguros, etc. Al ser un grupo abierto, con el razonable derecho de admisión reservado, tienen criterios de mantenimiento en la convivencia y en el respeto a las personas. El grupo no promueve actividad ninguna, las promueve los integrantes del grupo.
 

Las actividades que nos ofrece este blog entre otras son: tertulias, voluntariado, comidas, senderismo, encuetros, etc.


2)  Asómate a Granada


Asómate a Granada es una completa guía, la fuente definitiva e indispensable para vivir la ciudad. Se definen por su capacidad de traer la gente, la cultura, el entretenimiento, la moda, el arte, la arquitectura, y por supuesto, las noticias más relevantes de Granada y de su provincia. 


3)  Sacromonteando

Sacromonteando es una asociación que abarca a diferentes entidades vinculadas con el Sacromonte en el ejercicio diario de sus actividades y unidas por el deseo de proporcionar este singular barrio granadino en base a la filosofía del desarrollo sostenible. Esta asociación pretende lograr el desarrollo sostenible del barrio y, para acercarse a esa meta, pretenden cumplir una serie de objetivos como pueden ser:

  1. Reforzar y revalorizar la identidad del barrio remarcando su singularidad e idiosincrasia.
  2. Promover un uso racional y sostenible del patrimonio sacromontino.
  3. Promover hábitos que nos ayuden a mejorar la calidad de nuestras vidas y la de nuestro entorno.
  4. Mostrar la idiosincrasia de un barrio “extramuros” histórico, lugar de acogida, crisol de culturas y mestizaje.
  5. Generar lazos emocionales hacia el Sacromonte como forma de vincular e implicar a las personas con el futuro del barrio.

4) Nuestra Granada

Magnífico blog en el que un granadino enamorado de su ciudad y de su provincia, pero que no se cierra a la identidad granadina y que ha visitado múltiples lugares españoles y extranjeros, pretende que “granadinos y visitantes descubran alguna cosa nueva de su tierra que no conocían, que se sientan curiosos de su entorno más cercano o del lugar que visitan, siempre desde la subjetividad de su persona”. La gran mayoría de los comentarios, poemas y material gráfico que aparece en este blog son de producción propia.

Habla sobre los barrios más curiosos y famosos de Granada y nos adentra en sus calles, su cultura y su historia de una forma sencilla, pero profunda y extensa, ofreciendo paisajes hermosos. También se preocupa por mantener eventos y noticias actuales sobre la ciudad. Así que para todos aquellos que quieran tener una mirada más subjetiva y aprender todas las historias que envuelven a Granada, os recomendamos que echéis un vistazo a este blog.

¡Esperamos que os guste tanto como a nosotras!



http://nuestragranada.blogspot.com

5) Granadazoom

Granadazoom es una guía online de información sobre ocio, turismo y cultura de Granada. Tienen como objetivo difundir toda la oferta cultural granadina a través de las nuevas tecnologías. La fortaleza de Granadazoom es ser una guía centrada exclusivamente en Granada. Qué, cuándo y dónde es el interés principal de sus usuarios: visitantes y residentes de Granada que desean organizar su ocio al visitar y vivir nuestra ciudad.

La estructura de Granadazoom consta de 4 pilares:

Noticias/portada: Todos los contenidos publicados cronológicamente.
Agenda: Calendario de actividades culturales, con amplias posibilidades de consulta y distribución.
Guía: Mapa interactivo con lugares de interés y recomendaciones desde Granadazoom.
Reportajes: Artículos en profundidad sobre eventos culturales. Cuentan con las colaboraciones de creativos granadinos que les ofrecen una visión personal y original sobre la vida cultural de la ciudad granadina. También es el espacio donde nuevas figuras del panorama cultural granadino presentan sus creaciones, en primera persona.
Desde nuestro blog les invitamos a que visiten este espacio que nos ofrecen en la red porque pueden encontrar eventos muy interesantes celebrados en Granada.


6) De tapeo por Granada


Bicheando por internet nos hemos encontrado con un blog que nos muestra una de las principales culturas y formas de ocio de Granada: el tapeo. Desde este blog se nos informa de varios bares, contándonos la caracterización de cada uno de ellos y su localización. De estas manera se prevé el tipo de clientela que los puede visitar, y así nos ayuda en nuestra investigación con el fin de indagar un poquito más sobre las formas de ocio de Granada y el perfil de los usuarios según qué tipo de ocio se disfrute.



7) Grupo de espeleólogos granadinos 


Como bien dice su nombre, es un blog formado por espeleólogos granadinos a través del cual nos cuentan las diversas exploraciones que hacen en nuestra ciudad, y dan las bases y la información para quién esté interesado y quiera formar parte de ellas. Nos muestran sitios magníficos y que para muchos de nosotros son inaccesibles, pero que están ahí, y forman parte de Granada. 
Os dejamos el link por si estáis interesados en echadle una ojeadilla:



8) Las tres Granadas 

Blog creado por un futuro historiador almeriense semi-granadino, que a través del arte, pone a nuestra disposición todo su conocimiento para mostrarnos Granada desde un punto de vista más técnico y del cual también se puede disfrutar y entender sitios tan emblemáticos de la ciudad, como puede ser, por ejemplo, los jardines de la Alhambra o la galería de arte del Palacio de Carlos V, entre otros.


lunes, 19 de diciembre de 2011

Unas primeras conclusiones…

En un principio, pretendíamos con nuestra investigación centrarnos en el análisis de los distintos espacios donde se genera entretenimiento en Granada, como por ejemplo, bares, pubs, teatros cines, etc.; así como estudiar el ocio desde las distintas zonas más populares que nos ofrece nuestra ciudad e indagar, a su vez, en la percepción de los ciudadanos de a pie, para poder conseguir con todo ello una visión lo más objetiva posible sobre la recreación que nos brinda la ciudad de Granada. En relación a ello, creemos que hemos sido un tanto ambiciosas en cuanto a los propósitos de la investigación, ya que conforme la hemos ido desarrollando, hemos descubierto la posibilidad de profundizar en otras finalidades, quizás más importantes de las que deliberamos en el momento inicial.

Los problemas que hemos ido descubriendo a la hora de enfrentarnos con nuestro estudio, básicamente ha sido el hecho de encontrarnos con la dificultad de encontrar páginas en Internet que nos ofrezcan una guía de ocio alternativo en Granada (aunque en la búsqueda de los mejores o más apreciados bares y discotecas sí que existen numerosas guías). Aunque esta no ha sido la única contrariedad con la que hemos topado, ya que debemos confesar que nuestros limitados conocimientos en informática provocan más dificultades de las que asumíamos al inicio de nuestra investigación. También, el hecho de realizar este trabajo tres personas diferentes suscita ciertos problemas, como por ejemplo, a la hora de compaginar distintos horarios para la realización en común de dicho estudio, así como intentar constituir una única perspectiva que oriente la investigación sin ninguna clase de ambigüedad. Aunque debemos afirmar que el hecho de trabajar en grupo son más las ventajas que se aportan que los problemas que se originan, ya que trabajar en equipo suscita una mayor capacidad en la gestión de la información, una comunicación más fluida en cuanto a los resultados y conocimientos, un mayor razonamiento crítico y una motivación superior por la calidad de los resultados.

Si nos centramos en las ventajas e inconvenientes que se instauran a la hora de realizar un proyecto de investigación contando únicamente con la información ofrecida desde Internet, podemos señalar los siguientes:
En relación a las ventajas, destacamos que la búsqueda de información por vía Internet es mucho más rápida que la que podríamos obtener por medio de otros canales, como por ejemplo, los libros o las revistas. En relación a lo mencionado anteriormente, cabe señalar que la oferta informativa es mucho más diversa y original, así como la producción y el análisis de los datos, tanto cuantitativos como cualitativos, que utilizamos para realizar nuestro estudio al ser mucho más actuales y recientes puesto que la información que se desarrolla en este medio es renovada de forma mucho más constante. Destacamos esta característica ya que en un estudio como el que pretendemos realizar necesitamos información asiduamente actualizada. También podríamos señalar como ventaja a la hora de trabajar un objeto de estudio tan sólo desde la red, la habilidad que hemos adquirido para la evaluación y realización de nuestro estudio desde la sociología e investigación en Internet. Este hecho en concreto nos aporta capacidad para aplicar técnicas de trabajo de campo en Internet. Por lo tanto, podemos aclarar y resumir que las ventajas de trabajar por medio de la red como fuente de información son que la información es actualizada, personalizada, interactiva y documentada.

Por otra parte, podríamos determinar como el inconveniente más significativo, la dificultad de verificar la información obtenida en la red, sabiendo que las indagaciones que realizamos por este medio proliferan multitud de aclaraciones fraudulentas y artificiosas. También podemos señalar como desventajas el hecho de no conocer la autoría de la información, ya que en muchas ocasiones sucede que la información recuperada en Internet no puede ser atribuida a ninguna institución o persona puesto que no se encuentra firmada. Como bien se sabe, en Internet cualquier usuario puede publicar información, sin que pueda ser considerada una fuente válida y, en este sentido, es necesario analizar las fuentes con atención y seleccionar aquellas que sean publicadas por autores reconocidos por su prestigio en determinada área de conocimiento. El llamado “ruido documental” ha sido para nosotras también otro inconveniente, debido a la gran cantidad de información que se publica a cada segundo en Internet, causándonos frecuentemente al realizar una búsqueda que encontremos resultados que no se ajustan a nuestras necesidades de información y, también debido a la cantidad de documentos irrelevantes que hemos encontrado, hemos tenido que replantearnos numerosas veces los términos de la búsqueda que estamos realizando.

La inexcusable conclusión que podemos sacar no sólo de este estudio, sino del procedimiento de la asignatura en su conjunto, es la obtención de conocimientos necesarios que hemos obtenido para describir y comprender la nueva sociedad, la sociedad red. Internet, en esta nueva sociedad, es el instrumento que está en la base de la construcción de la misma, de tal forma que su conocimiento es básico de cara a la ampliación del campo sociológico. A lo largo de este cuatrimestre y, por medio de esta asignatura, Sociología e investigación en Internet, hemos podido indagar en las principales claves teóricas que nos permiten entender la sociedad red, es decir, la sociedad de las nuevas formas de comunicación o investigación social. Gracias a ella, también hemos podido lograr averiguar cuáles son los mecanismos para la realización de nuestra investigación social disponiendo del máximo partido científico, o por lo menos intentarlo, a la información contenida en la red.

Pero si nos centramos únicamente en nuestro objeto de estudio, es decir, en el ocio que nos ofrece la ciudad de Granada desde la perspectiva de tres estudiantes, hemos volcado nuestro esfuerzo, entre otras cosas, al manejo de los conceptos básicos de esta temática que desde la red se están convirtiendo en elementos de uso cotidiano. Como todos conocemos, el ocio a lo largo de la historia se ha dotado de distintas connotaciones a la hora de describir su significado y utilidad, por ello, nosotras intentamos ofrecer a los lectores de nuestro blog un ocio alternativo, propio de una ciudad cultural y universitaria inserta en pleno siglo XXI. Todo ello, claro está, asumiendo nuestras limitaciones y entorpecimientos.

martes, 6 de diciembre de 2011

Esta noche: BINGO!!!

 
Bar mítico y emblemático donde los haya... “El perro andaluz” nos regala, un martes más, una noche de “Perringo”, no os lo perdáis!!!
A las 23:00                   


SUERTE!!!


EL perro andaluz”: C/ Pedro Antonio de Alarcón, 61.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Pasen y opinen...

¿Cómo se divierte la gente en Granada?... ¿Es verdad que siempre hacemos lo mismo?...y ¿Eso no cansa?

Con este blog pretendemos ir dando pinceladas sobre ocios alternativos para jóvenes (y no tan jóvenes) en Granada, que no todo es botellón y juerga... ¿o si?
Bueno ya sabéis, queremos vuestras opiniones, toda aportación será bien recibida.

                                GRACIAS

viernes, 18 de noviembre de 2011

Estos son nuestros principios, si no les gustan tenemos otros...

Después de realizar una profunda indagación a numerosos autores que expresan su noción sobre nuestro tema de investigación (véase T. Veblen, D. Riesman, N. Anderson, R. Sue, N. Elías y E. Dunning), en concreto, sobre la Sociología del Ocio, hemos centrado nuestro marco teórico fundamentalmente en dos pensadores: Paul Lafargue y Joffre Dumazedier. Éstos, a su vez, los hemos relacionado con otros grandes intelectuales como pueden ser Karl Marx y Max Weber.

El pensador Lafargue nos pareció interesante incluirlo porque hacía una magistral visión sobre el ocio y, quizás, podemos enmarcarlo como uno de los primeros autores que hablan sobre el tiempo libre. Todo ello sin perder de vista el contexto social de la época en la que realizó sus pensamientos: el movimiento obrero de mitad del siglo XIX. Por su parte, Dumazedier también efectuó su particular definición sobre el ocio y su correspondiente clasificación, que debido a su aproximación con nuestro tema de investigación, también lo utilizaremos para secundar nuestro marco teórico.
Lafargue escribió "El derecho a la pereza" en Londres en el año 1880, siendo publicado poco después en el periódico francés “L'egalité” y, distribuido como folleto, en 1883. Cabe destacar que este trabajo obtuvo un gran impacto en los círculos intelectuales del movimiento obrero europeo, ya que era un texto en el que dominaba la ironía, la paradoja y el carácter abiertamente polémico. Lafargue inicia su panfleto irónicamente como antítesis del "Manifiesto del Partido Comunista", obra de su suegro Karl Marx. Una de las reflexiones que ha estado siempre presente en su discurso era la de imaginar cómo debía ser el comportamiento de las personas una vez superado el capitalismo y, en una sociedad libre, cuáles eran los valores o el modo de vida que debía imponerse. Según su apreciación, no existía ninguna necesidad humana que no debiera ser satisfecha, siendo exactamente éstas las cuestiones sobre las que versa su libro.

Para este autor, las sociedades capitalistas se crean entorno a la sacralización del trabajo y, por ello, hay que superar este sentimiento e instaurar el culto al ocio, desarrollando los mecanismos que verdaderamente nos llevan a una plenitud personal. Defiende que el proletariado vive dominado por la necesidad, donde las sociedades industrializadas pecan de sobreproducción, en su idea inventada de producir cada vez más y más, cuando en realidad no es necesario para sobrevivir. Los avances tecnológicos, con la aparición de las máquinas, también son elementos que deben ayudar a liberar al ser humano de sus ocupaciones, no sólo para oprimirlo. Paul Lafargue alentó con este pequeño libro todo un pensamiento que, sin dejar de ser revolucionario, ponía el acento en la necesidad que tenían los individuos de desarrollarse intelectualmente para ser libres y, frente a las reivindicaciones del derecho al trabajo, él clamaba por una sociedad donde fueran otros los valores que se instauraran. Este pensamiento se puede ver reflejado en una de sus frases más célebres: “Al día siguiente de la revolución habrá que pensar en divertirse”.

Las ideas de Lafargue de "desarrollarse intelectualmente, el divertimento o la antisacralización del trabajo" van muy en consonancia con la definición que realiza Dumazedier sobre el ocio ("Hacia una civilización del ocio", 1964): "El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su formación o formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales o sociales".
Pero para poder seguir hablando detalladamente sobre el ocio, debemos tener en cuenta tres funciones básicas del mismo (Dumazedier, 1964):
              1) El descanso: que nos protege de la fatiga y de la tensión nerviosa producida por el desasosiego derivado de las obligaciones cotidianas y, en particular, del trabajo. Posteriormente añadiría el poder de recuperación u ocasión de holganza.
              2) La diversión: que nos libera del aburrimiento y de la monotonía de las tareas rutinarias del trabajador en la fábrica o en la oficina. En su segunda etapa, lo complementaría con la idea de "liberarse del aburrimiento cotidiano debido a las tareas parcelarias y repetitivas abriendo el universo real o imaginario de la diversión autorizada o prohibida por la sociedad".
              3) El desarrollo de la personalidad: que nos libera de los automatismos del pensamiento y de la acción cotidiana o, como defendió más tarde, "abriendo la vía de una libre superación de sí mismo y de una liberación del poder creador, en contradicción o armonía con los valores dominantes de la civilización".

Esta clasificación es muy similar a la que aportó el sociólogo Max Weber, quien consideraba que las funciones más importantes del tiempo libre eran: la regeneración, la compensación y la ideación. Debemos señalar que para este pensador la regeneración o recuperación de las energías corporales y anímicas es la más importante por ser absolutamente necesaria. Puede ser pasiva, cuando el cansancio es total como el sueño y el reposo, o activa, en forma de juegos, excursiones, trabajos de jardinería, etc. Por su parte, la compensación consiste en el equilibrio de las frustraciones mediante la superación de las dificultades o, indirectamente, con una sustitución de los anhelos no satisfechos. Y, por último, la ideación es el ocio contemplativo, posible sólo en el tiempo libre del trabajo.
Para terminar destacamos, debido a su gran significación, las cuatro características básicas que tiene el ocio (según el autor Dumazeider):
            1) El ocio es liberatorio, en relación con el trabajo y demás obligaciones básicas de carácter primario. Es de libre elección, pero si por algún motivo se convierte en obligación, deja de ser ocioso.
             2) El ocio es gratuito, no obedece a ningún fin, sea lucrativo, utilitario o ideológico.
            3) El ocio es hedonístico, se orienta siempre hacia la búsqueda de la satisfacción personal, tomado como fin en sí mismo.
            4) El ocio es personal, atiende siempre a grandes necesidades individuales, es decir, de liberarse de la fatiga, de las rutinas y de los estereotipos sociales impuestos. 


http://www.museodeljuego.org/_xmedia/contenidos/0000000644/docu1.pdf
http://web.mac.com/rmendia/mendia/Hemeroteca_files/IS19918343350.pdf
             

sábado, 12 de noviembre de 2011

Esta noche: Pla y Comelade

Albert Pla y Pascal Comelade cruzan caminos este fin de semana en Granada, con Somiatruites. Estarán en nuestra ciudad el 12 y 13 de noviembre en el Teatro Alhambra. El repertorio incluye canciones nuevas de Pla y piezas de Comelade a las que el cantautor ha puesto texto. Y todo esto acompañado por la pequeña orquesta de títeres Somiatruites, compuesta por el guitarrista Lalo López, el bajista David Sáenz, Iván Telefúnkez como multi-instrumentista y el propio Pascal Comelade al teclado.

Con el conjunto Pla-Comelade nos encontramos con un pie en la música y otro en el teatro. Descubrimos marionetas que viven, se mueven y hacen el amor, “deslumbradas” entre las sombras de las canciones. Suenan pasodobles apocalípticos y hay bromas con personajes populares. Todo esto entre sueños y pesadillas.

En definitiva Somiatruites es un maravilloso espectáculo onírico, que ilustra el mundo de los pensamientos, recuerdos, anhelos y estados de ánimo que experimentamos antes de dormir, esos instantes dentro de la cama, donde todo es posible...